PILA BAUTISMAL EN LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE IPIRE. FORMÓ PARTE DE UN ALAMBIQUE PERTENECIENTE A MICHEL MALASPINA. FOTOGRAFÍA: JAVIER MALASPINA
martes, 21 de octubre de 2025
domingo, 15 de junio de 2025
CURIOSIDADES DE SAN ANTONIO.
CURIOSIDADES DE SAN ANTONIO(1195-1231), EL SANTO DE LA FAMILIA
MALASPINA.
ERMG
1
San Antonio es el más popular de los santos de la
Iglesia Católica. En cualquier país católico tiene templos o esculturas. Es
también el que ha hecho más milagros (Taumaturgo).
Nació en Portugal, en Lisboa. Por eso los portugueses
los llaman “San Antonio de Lisboa”
Su carrera religiosa la hizo en Padua (Italia). Allí murió.
Por eso el Vaticano lo llama “San Antonio de Padua.
Su verdadero nombre era Fernando.
2
Su celebración es el 13 de junio, el día de su muerte.
Ese día se reparten panes en las iglesias, porque resucitó a un niño, cuya
madre prometió repartir panes a los pobres.
También dicen que repartía a los pobres los panes del
convento que luego reponía milagrosamente.
3
Se le representa con un niño, porque alguien lo vio
cargando al Niño Jesús, mientras oraba.
4
Fue seguidor de San Francisco de Asís que hablaba con
los animales. Por eso San Antonio hacía lo mismo. Incluso llegó a predicarle a
los peces (En el cuadro de mi tía Carolina, una de las imágenes esféricas
muestra esa prédica).
5
Murió a los 35 años de hidropesía (hinchazón por
retención de líquido)Tal vez se trataba de una insuficiencia cardíaca
congestiva.
Es el santo en ser canonizado en el menor tiempo: a
los once meses después de su muerte.
6
Algunas fuentes dicen que San Antonio era corpulento
(¿Siempre estuvo hinchado?)Lo cierto es que el diseñador brasileño Cicero
Moraes hizo la reconstrucción computarizada de su rostro y lo muestra, no
precisamente delgado, como aparece en muchas representaciones.(Imagen de esta
nota).
jueves, 12 de junio de 2025
SAN ANTONIO EN LA FAMILIA MALASPINA
SAN ANTONIO EN LA FAMILIA
MALASPINA.
ERMG
1
En el acta de defunción de Michel Malaspina, asentada en 1943, se escribe
que es hijo de Antonio Malaspina.
Por lo visto, Antonio Malaspina es un personaje real. No sabemos si era el
padre biológico o el adoptivo. Pero a partir de él en todas las familias
Malaspina aparece un Antonio, como primer o como segundo nombre. En los
Malaspina Guerra tenemos a Eruma Antonia y a Luisa Antonia.
2
Hice algunos cálculos elementales y
me convertí en un diletante (palabra que por cierto es
italiana: dilettante) de las matemáticas, y concluyo que Antonio Malaspina
nació entre 1826 y 1841, cuya media es alrededor de 1834; y murió (si tomamos
el promedio de 80 años de vida) entre los años 1906 y 1921. Estos últimos años tienen por media
alrededor de 1914.
4
Hablemos del nombre, de Antonio,
puesto que ha dejado profunda huella en varias generaciones de la familia
Malaspina en Venezuela: Luisa Antonia se llamó una de las hijas de Michel
Malaspina y Elvira Mugno, mientras que uno de los hijos se llamaba Miguel
Antonio; y está claro que le pusieron esos nombres para recordar al viejo.
Antonio es nombre latino de origen etrusco, cuya etimología es desconocida;
no obstante, la variante griega Anthos significa flor, ansiosos,
enemigo de los asnos. Otra variante griega Anti-onios se traduce como
inestimable. Sus derivados son: Antolín, Antonino (tal vez así se llamaba
nuestro bisabuelo: Antonino Malaspina), Antoniano, Antoliano, Antón. Sus
diminutivos son: Toni, Tonio, Toño y Tono.
5
Ahora bien, conservamos un viejo
cuadro con la figura de San Antonio de Padua y con dibujos que reflejan la vida
del santo y comentarios en italiano. Lo tenía tía Carolina consigo. Decía que
era de sus padres y lo habían traído de Italia.¿Quién lo trajo? ¿Miguel
Malaspina para recordar a su padre, Antonio Malaspina? ¿Elvira Mugno?, ¿Acaso
ese cuadro vino después? No sabemos cómo llegó el cuadro a Santa María de
Ipire, pero si precisamos que pertenecía
a Mamavira, quien era mujer muy
cristiana y rezandera.
6
¿Quién era San Antonio de Padua? San Antonio fue un cura franciscano.
Nació en Lisboa en 1195 y murió en Padua en 1231. Estudió teología en Italia y
trabajó en Francia. Predicaba la fe cristiana y se le catalogó de virtuosísimo.
Recibió el nombre de Taumaturgo (persona admirable por sus obras y que
realiza hechos prodigiosos). Precisamente el cuadro al cual nos referimos
retrata la vida llena de milagros de San Antonio.
7
Nuestro padre, Alfonso Malaspina,
tuvo gran admiración por San Antonio de Padua. Una finca que adquirió cerca de
Las Mercedes del Llano llevaba ese nombre; y una imagen de yeso de San Antonio
de Padua fue donada por él a la iglesia de Las Mercedes del Llano,
probablemente a finales de los años cincuenta o inicios de los sesenta del
siglo XX.
domingo, 4 de mayo de 2025
SINCRONICIDAD ENTRE LOS MALASPINA.
SINCRONICIDAD ENTRE LOS MALASPINA
EL ABUELO MICHEL Y LA CENTELLA.
ERMG
1
El psiquiatra Carl Jung acuñó el término “sincronicidad” para caracterizar “la simultaneidad de dos sucesos vinculados
por el sentido, pero de manera acausal”. En otras palabras, un suceso no es
causa del otro, pero extrañamente coinciden. Por ejemplo, soñamos con una
persona que no vemos desde hace mucho tiempo, salimos a la calle, y la primera
persona que vemos es, precisamente, la del sueño.
El pueblo tiene una manera muy peculiar de referirse a
este fenómeno así: Hablando del rey de Roma.... etc. También puede decir “tengo un pálpito” y “tengo una corazonada”.
Es la manifestación del instinto, no de la razón.
Es como si el Universo enviara señales que es mejor tomar en
cuenta. ¡Por si acaso!
2
Dentro de nuestro entorno hay historias que,
claramente, pertenecen al mundo de la sincronicidad. Y esas historias empiezan
con el propio fundador de la familia Malaspina.
Contaba la tía Carolina que Michel Malaspina cabalgaba
sobre su mula, cuando repentinamente el cielo se oscureció, e inmediatamente se
inició un torrencial aguacero con relámpagos y truenos. Michel decidió
refugiarse bajo un frondoso árbol mientras pasaba el vendaval con tormenta
eléctrica.
La lluvia arreció y sus rayos y truenos se hicieron
más frecuentes y estentóreos. Pero
Michel, paradójicamente, decidió abandonar el lugar inmediatamente. Algo, en su
interior, le decía que corría peligro.
Cuando apenas se había alejado unos cuantos metros, un
rayo descendió hasta el árbol y lo convirtió en cenizas.
Salvó su vida, milagrosamente, gracias a una de las
manifestaciones de la sincronicidad: el presentimiento.