ELVIRA MUGNO Y MIGUEL MALASPINA,FUNDADORES DE LA FAMILIA MALASPINA EN VENEZUELA.

ELVIRA MUGNO Y MIGUEL MALASPINA,FUNDADORES DE LA FAMILIA MALASPINA EN VENEZUELA.
ELVIRA MUGNO Y MIGUEL MALASPINA, FUNDADORES DE LA FAMILIA MALASPINA EN VENEZUELA.

jueves, 31 de diciembre de 2015

31 DE DICIEMBRE DE 1991 EN LAS MERCEDES DEL LLANO.

HACE 24 AÑOS EN LAS MERCEDES DEL LLANO
(Del baúl de los recuerdos)

Esta foto es del 31 de diciembre de 1991 cuando recibimos el año nuevo junto a nuestros padres (QEPD) en Las Mercedes del Llano. Eran tiempos cuando nos reuníamos en casa con las puertas abiertas. La gente entraba y salía para darse un abrazo y brindar por las cosas buenas que nos esperaban. Ahora hay que encerrarse bajo muchas llaves y echarse un trago como lo hacían los esclavos en tiempos de la Colonia que aparentaban  estar rezando en una capilla para brindar subrepticiamente y no ser castigados por alegrarte. Es decir: bebemos como bebían nuestros ancestros negros: “encapillaos”.

sábado, 29 de agosto de 2015

LA RAMA RUSA DE LOS MALASPINA EN VENEZUELA

LA RAMA RUSA DE LOS MALASPINA EN VENEZUELA

Edgardo Malaspina

  Edgardo Malaspina casó con Natalia Riazanova y tienen 3 hijas: Katia, María y Yenny Malaspina. Estos son los recuerdos  asociados a la rama rusa de los Malaspina en Venezuela.

  Nikifor , bisabuelo de Natalia, era un hombre con cierta solvencia económica. Tenía una estancia en las afueras de Moscú, donde los viajeros cambiaban los caballos a sus trineos, tomaban vodka en el traktir o taberna y descansaban en la posada para luego seguir el camino. En verano servían ocroshka o sopa fría con kvas , hortalizas y pepinillos para enfrentar el calor. Pero en invierno bebían mucho chai y comían pilmenis y blinchikis con caviar. Los caballos estaban alojados en un establo cerrado para resguardarlos de las inclementes nevadas o de los calores sofocantes.
En una fotografía de 1914, Nikifor aparece con su madre y hermanas. Viste traje de cuero largo invernal y shapka o gorra de piel de zorro. Todos tienen válenki o botas de fieltro, un lujo para la época. El vestido, por sí solo, habla de que no eran pobres. Además, los pobres no se tomaban fotos en los tiempos onerosos del daguerrotipo.



Nikifor con su madre y hermanas.

 La esposa de Nikifor murió joven . El viudo se casó nuevamente, pero no se sabe con quién ni cuántos hijos más llegó a tener.
Del primer matrimonio de Nikifor nació Ielena Nikiforovna, abuela de Natalia.  Ielena se casó con Stepán Piskunov, presidente de un koljoz en el caserío  de Kosminka , aledaño a Moscú.  Allí sembraba trigo y criaba animales. Tuvieron seis o siete hijos.  De estos hijos sólo tenemos conocimiento  de María Stepanovna, madre de Natalia,  y de Genadi Stepanovich. Los otros  murieron durante la hambruna que provocó la guerra o de enfermedades infantiles.


Ielena y Stepan

 Cuando llegó la Segunda Guerra Mundial  a las fronteras de la Unión Soviética  se convirtió en la Gran Guerra Patria .  Stepán se alistó  en el Ejército Rojo para cumplir con su deber patrio. Pero  murió en combate en la batalla de Smolenk en 1941. No llegaba a los treinta años cuando ofrendó su vida por su patria.

 Stepan


 Smolenk está a 360 kilometros de Moscú al Sureste de Moscú. La batalla es una de las más importantes de la Segunda Guerra Mundial porque fue la primera derrota de los hitlerianos. En la batalla murieron 45 mil  soldados soviéticos y 300 mil fueron hechos prisioneros; pero los rusos detuvieron a los alemanes  y evitaron que avanzaran hacia Moscú.  Stepán fue un digno solado del Ejército Rojo.
  Ielena recibió una carta donde le informaban de la muerte de su esposo, cuyo cadáver fue encontrado en el campo de batalla con una inscripción que permitió su identificación. Fue sepultado en el sitio de su caída; y seguramente sus cenizas reposan en una fosa común, tal como se acostumbraba hacerlo en el fragor de los encuentros bélicos de esos tiempos. María Estepanovna tenía apenas ocho años y añoraba los tiempos antes de la guerra, cuando cargaba caramelos  por montones en los largos bolsillos de sus trajes para compartir con los amigos.  Por eso la  llamaban María Medelenslaia, palabra derivada de med (se pronuncia miod) que significa miel.

 La guerra separó familias que nunca sabían de sus hombres enrolados como soldados. Los más sortarios regresaron sanos. Otros lo hicieron pero mutilados: sin un brazo, sin una pierna o con alguna contusión que los marcó para siempre. Otros, más nunca regresaron. Después de cincuenta años, cada vez que se celebraba la victoria de los soviéticos sobre los alemanes (1945), cada  nueve de mayo, podían verse a hombres y mujeres con pancartas sobre sus pechos buscando a sus seres queridos.
 Una vez se presentó a la casa de Ielena un soldado que había perdido a toda su familia. Era Trofim. Ielena y Trofim, ambos viudos de la guerra, decidieron reconstruir sus hogares.  Pero un día Trosha, como cariñosamente llamaban a Trofim, recibió una carta: su esposa y tres hijos estaban vivos en Moscú. Trofim ya se había encariñado con Ielena y se negó a regresar hasta su antigua familia. Pero Ielena lo convenció con una lógica sencilla y contundente: ella tiene tres hijos, yo tengo una sola hija. Hay más razones para irse que para quedarse.  Trofím se marchó  y más nunca se supo de él.
   Después de la guerra Ielena envió a María, quien apenas tenía 15 años, a Moscú con medio saco de papas para capear el hambre. Eran tiempos cuando la economía soviética quedó devastada tras la invasión alemana.
  En aquella época cuando se cumplía los 16 años se recibía el pasaporte, el cual confiscaba el presidente del koljoz para que los jóvenes no abandonaran los posibles puestos de  trabajo. Sin documentos no se tenía ningún derecho y la capacidad para moverse por el territorio soviético era nula. Esto explica el viaje de María  Stepanovna a Moscú: así recibiría pasaporte moscovita, el cual le daba mayores posibilidades para subsistir. Ya en Moscú, María, quien había llegado hasta tercer grado de primaria por los obstáculos que impuso la guerra, alegó pérdida de documentos, argumento común en un país en ruinas,  y afirmó que había cursado el séptimo grado. Se le hizo una prueba y la pasó satisfactoriamente. María tenía algunos recuerdos ingratos de su infancia: una vez dos alemanes hicieron sus necesidades fisiológicas en una olla de comida para alimentar a mujeres y niños de la aldea donde vivía. En medio de la escasez de alimentos, los propios compañeros alemanes consideraron esta acción como  vil e inaceptable y fusilaron a los infractores. Otro recuerdo de ese tenor se relaciona con su madre cuando le diagnosticaron cáncer en el estómago. Ielena actuó con la serena dignidad  de las mujeres rusas humildes de aquella época  a la hora de enfrentar su muerte inminente: compró la mejor tela para su mortaja y preparó un hatillo con otros implementos fúnebres. Una vecina fue encargada para confeccionar el vestido. En el velorio María notó que su madre llevaría a su tumba un traje distinto al que había seleccionado, hecho de una tela vulgar y barata. La vecina argumentó que la muerta ya no necesitaba más nada y tampoco se enteraría del cambio. María sufrió amargamente porque no se respetó la última voluntad de su madre. En momentos de grandes penurias económicas, las pequeñeces humanas no son raras.
 María Stepanovna se casó con Mijael Timofievich. Tuvieron dos hijos: Sergio y Natalia.
   Mijael nació en septiembre de 1933 en Siberia, en un pueblo cerca de Omsk. A los dieciocho años ya tenía novia y no se casó porque se fue al servicio militar en Moscú. En la Casa de la Cultura de la región moscovita de Ismaelova conoció a María, quien era aficionada del teatro y ya tenía alguna experiencia en el mundo de las tablas interpretando a Pelagia, personaje fundamental de la obra de Gorki, La Madre. Ielena veía a su hija con sus atuendos teatrales y le decía que en efecto se parecía a una viejita. Esto hacía llorar a María, quien se dedicó luego al canto. Inició su carrera como cantante al lado de Ludmila Zykina, quien luego se convertiría en una de las más famosas cantantes populares de la Unión Soviética. El presidente soviético Leonid Brehznev adoraba la voz de Zykina y la hizo muchas veces su invitada especial en veladas, celebraciones  y fiestas patrias.
  El padre de Mijael se llamaba Timofeo y su madre, Anfisa. Timofeo solía peinarse con agua y azúcar en tiempos cuando no existían las cremas fijadoras para el cabello.  Vivió en Omsk, tenía un tic nervioso en el cuello, consecuencia de la guerra, en la cual participó desde el principio hasta el fin. Se casó varias veces. En su última boda tenía 83 años.

Mijael tenía dos hermanas: Tamara y Raiza. Anfisa, mujer de carácter recio y margo, tenía fama de practicar la brujería. Se decía que usaba prendas de mujeres para sus hechizos en los bosques siberianos. Al momento de su muerte ninguna de sus hijas quiso despedirse de ella para evitar la transmisión de los poderes mágicos, según se creía.
 Al casarse Mijael y María sobrevinieron los problemas, el amor se acabó y vino el divorcio. Natalia recuerda a su padre trabajando en casa la carpintería, entre pedazos de madera y cola, con un pañuelo como gorro amarrado en su cabeza. También lo recuerda colocando los adornos en un arbolito de navidad.
 Sergio (Moscú,15.1.1959- Moscú,11.3.2012) tenía un carácter alegre. Era conversador, amaba los chistes, gustaba de preparar platos típicos rusos y era amante de  la buena vodka. Se casó con Lida, una siberiana, con quien tuvo dos hijas: Katia y Valentina.


Sergio



EL APELLIDO RIAZANOV





   Riazanov es uno de los más antiguos apellidos rusos, conformado por el apodo del fundador de la familia. Hace mucho tiempo los eslavos complementaban sus nombres agregándoles un apodo. Las causas fueron muy variadas: reflejaban  las peculiaridades del carácter, las costumbres y maneras de la conducta de la persona, el aspecto físico, etc.
Riazanov se llamaban los provenientes de la ciudad de Riazán , a 196 km de Moscú. Sin embargo, hay otros motivos para la aparición de este apellido en la historia rusa.

 La vida de los antiguos rusos fue muy difícil  por las guerras  frecuentes que terminaban con heridos y muertos. Esto transformaba sus vidas en una constante lucha por la existencia. Por supuesto, los primeros en ser señalados con apodos eran los heridos: Rezán (cortado), Strogán (cepillado, rallado), Kolot (pinchado, golpeado), Rubán (cortado), Strelián (muerto o herido  por un disparo). Estos son algunos de los apodos relacionados con los heridos durante combates guerreros.

En el habla de los bielorrusos, e incluso de los rusos occidentales y sureños  todavía se conservan algunas formas de una peculiaridad  llamada “iakania”( en vez de e se pronuncia ia). Antiguamente esa peculiaridad fue más acentuada. Por eso el nombre Rezán  y su derivado como apellido , Rezanov, en tiempos cuando no existían reglas unitarias en la gramática rusa, muy a menudo se escribía a la manera pueblerina o local : Riazán y Riazanov. Esa forma de escribir  solo confirma  la antigüedad del origen  del apellido Riazanov.
La popularidad de los apodos era tan grande que en los documentos aparecen  como nombres oficiales. Por ejemplo, en cartas escritas en ruso antiguo (1506) se cita a Riazán Kuzmín , hijo (tierra nororientales   de la Rus de Moscú). En 1577 se habla de Riazán Pankratovi. No es sorprendente que a menudo los apellidos  de los descendientes no provenían de sus denominaciones bautismales, sino de los apodos de los fundadores de la familia que eran más entendidos. Veamos algunos documentos antiguos : en 1621, Onicimko Riazanov, el cartero o informador. Nikita Riazanov, el que vive en  Simbirsk.
 Los apellidos Riazanov,Rubzov (cicatrizado), Stroganov, Krivov (torcido), Kolotov y Rubanov se encontraban más en las poblaciones  “ukraini”, es decir , en las fronteras  de la Rus Antigua ( Smolenk, Pskov, Nizhi Novgorod, Oriol, Tula. Kursk, Vononez, Riazán, Penza), atacadas  constantemente por los pueblos vecinos.



domingo, 17 de mayo de 2015

RECUERDOS DE ITALIA (VII)

RECUERDOS DE ITALIA, LA PATRIA DE NUESTROS ANCESTROS, CON ALGUNAS CRÓNICAS MÉDICAS.

Edgardo Malaspina

VII

En el Coliseo o Anfiteatro de Flavio, espacio para el ocio del pueblo romano, recorremos los pasillos  entre grandes bloques de piedra. En una de esas paredes, en su parte más alta, está dibujado un gran pene sobre un arco o fornix. Durante los espectáculos las prostitutas recibían a sus clientes bajo esas bóvedas ; y de fornix, fornicar.

 Observamos las ruinas del Coliseo: el suelo de madera, el cual se cubría de arena para los combates, está cortado especialmente para dejar ver el subsuelo, donde se alojaban las fieras. La escuela de gladiadores, llamada Ludus Magnus, estaba unida al Coliseo por un pasaje  subterráneo, a través del cual se trasladaban los combatientes hasta la arena. Me imagino a Galeno, en el siglo II, socorriendo a los gladiadores heridos. A pesar de que  Galeno hizo sus descubrimientos anatómicos y fisiológicos  en animales es muy probable que haya comprobado sus experimentos estudiando las heridas graves de sus pacientes luchadores.






 El Anfiteatro de Flavio se popularizó con el nombre de Coliseo porque muy cerca estaba una estatua gigantesca o colosal de Nerón, el emperador que temía ser envenenado y por eso agregó a la poción de Mitrídates  carne de víbora porque las mismas no mueren con su propio  veneno, suponía. Mitridatismo o resistencia  a los venenos es un término proveniente de Mitrídates IV, rey del Ponto (120-63 a.C), enemigo de Roma. Tomaba mezcla de venenos en pequeñas cantidades diariamente para obtener inmunidad y no pudieran envenenarlo. Cuando fue vencido no pudo suicidarse con veneno, método usual para evitar la humillación de la derrota. Se clavó una espada.


domingo, 10 de mayo de 2015

RECUERDOS DE ITALIA (VI)

RECUERDOS DE ITALIA, LA PATRIA DE NUESTROS ANCESTROS, CON ALGUNAS CRÓNICAS MÉDICAS.









Edgardo Malaspina
VI

  En El Vaticano, desde la Plaza de San Pedro, nos señalan las ventanas papales. Están cerradas, y eso significa la ausencia del Sumo Pontífice.

 En La Capilla Sixtina la gente recorre  su pequeño recinto  y habla en todos los idiomas. Cuando el volumen de las  conversaciones aumenta tanto que no se escucha nada, entonces uno de los vigilantes  de la Gendarmería Vaticana con su elegante vestimenta religioso-policial, pide silencio con un fuerte grito en inglés: sailen plis. Natalia y yo nos sorprendemos y no podemos evitar una sonrisa por no soltar una irrespetuosa carcajada.


 Una señora está sentada y cambia el pañal del  hijo que carga en sus brazos. Disimuladamente coloca los desechos debajo del banquillo. Lo divino y lo profano juntos; la beatería y la hipocresía dándose la mano en la más famosa y sagrada de las capillas del cristianismo, casi frente a Dios y totalmente en presencia de las magníficas  obras pictóricas de  los semidioses Miguel Ángel, Rafael y Botticelli.

Entramos a la Basílica de San Pedro  donde está enterrado el fundador de la Iglesia y primer papa. Su tumba y la  de Juan Pablo II son las más admiradas. Eso me parece.


domingo, 3 de mayo de 2015

RECUERDOS DE ITALIA (V)

RECUERDOS DE ITALIA, LA PATRIA DE NUESTROS ANCESTROS, CON ALGUNAS CRÓNICAS MÉDICAS.
Edgardo Malaspina

V

  Hoy recorrimos las calles de Roma; tal vez tuvimos un orden en nuestro paseo, pero en mis recuerdos  reina el caos. Las termas de Caracalla no sólo era un espacio para la diversión, sino también una fuente para mantener la salud, cuya triada en el mundo grecorromano la conformaban la higiene, las dietas y el ejercicio físico. Los baños calientes y fríos tomados en las termas de Caracalla eran un mecanismo para fortalecer las defensas del organismo al aumentar su capacidad de adaptación. El Circo Máximo , construido en el lugar donde fueron raptadas las sabinas, recuerda las carreras de carros, pero también la forma primitiva de conformar una familia, la guerra  entre romanos y sabinos y su reconciliación, hechos que simbolizan la paz como destino final de odio entre los pueblos.
 El Palatino , legendaria morada de Remo(754 a.C),  luego residencia de Augusto y  de los reyes que le sucedieron. Augusto se hizo amigo de los médicos después que Antonio Musa  trató exitosamente sus padecimientos de reumatismo(10 d.C). Como Musa además de médico era botánico, Carlos Linneo usó su apellido para denominar a la familia de vegetales parecidos al plátano (Musa Paradisíaca).
El Foro, el templo de Hércules y la Fortuna son apenas fugaces visiones llenas de historia. La Colina del Capitolio, en cuyos terrenos se encuentra la Roca Tarpeya, alegoría del fin de los traidores: la romana Tarpeya colaboró con los sabinos en contra de su gente, siendo despreciada por ambos pueblos en pugna y arrojada desde la roca que lleva triste y vergonzantemente su nombre. El teatro de Marcelo, construido en honor de Marco  Claudio Marcelo, sobrino de Augusto, quien murió (23 a.C) con sólo 19 años de edad de una enfermedad sospechosamente parecida a un envenenamiento. Cruzamos la Vía del Corso y llegamos a la Plaza Venecia que alberga las ruinas del Ateneo de Adriano, quien en el 118 d. C liberó a los médicos del servicio militar. La Columna de Trajano, la Basílica  de San Juan de Letrán, la primer iglesia del cristianismo,los restos de la Basílica de Constantino. La leyenda afirma que enfermó de lepra y el paganismo aconsejaba bañarse en la sangre de tres mil niños, cuyas madres pidieron clemencia. San Silvestre se le apareció en un sueño y lo curó, motivo por el cual se convirtió al cristianismo.  Las murallas aurelianas para defender la ciudad de los bárbaros. 



La  tumba-pirámide de Cayo Cestio, quien la mandó a construir en tiempos de la egiptomanía que envolvió a Roma tras los escándalos de Cleopatra.






 

sábado, 25 de abril de 2015

RECUERDOS DE ITALIA.IV

RECUERDOS DE ITALIA, LA PATRIA DE NUESTROS ANCESTROS, CON ALGUNAS CRÓNICAS MÉDICAS.
Edgardo Malaspina

IV

  En la madrugada observo desde el balcón el jardín que rodea el hotel. Hay un silencio absoluto, extraño y misterioso. Es la misma ciudad, cuya historia no se puede conocer sin asociarla a hechos ruidosos, sangrientos, tumultuosos. Enfrentamientos bélicos, conquistas, intrigas palaciegas, pugnas familiares impúdicas e inmorales por el poder, vesania con sangre real, patricios, plebeyos ,los senadores clavando sus puñales sobre el cuerpo de César ,la algarabía de la turba enardecida en el circo…Todo cruza mi mente en una mezcla de cine y lecturas en la vigilia del parque inmóvil.
A las seis de la mañana los pájaros cantan, pero no veo ninguno. Salgo. El rocío se siente en los zapatos ; aquí, el crujir de mis pasos; más allá, un  rumor de aguas . Un cuervo grazna sobre un pino. El manto de los olivos cubre el camino de rosas blancas. Unas tupidas enredaderas son las fronteras del hotel.
Saludo al vigilante. Se llama Alfonso . Alimenta a unos gatos que están a su alrededor con aspecto callejero, mientras comenta que la ley los protege.
-Los animales merecen respeto, dice, y agrega: Roma es una ciudad tranquila. Está urbanización se llama Fuente Maravillosa. Aquí viven los ricos. Estamos cerca de la Vía Apia…
 La Vía Apia es la construcción que simboliza la grandeza romana en materia de caminos. Sirvió a los romanos  no sólo para triunfar en encuentros bélicos importantes, sino también para derrotar a los pantanos palúdicos , expresión redundante porque paludismo en latín evoca a los pantanos ( cuyo otro nombre en italiano es malaria: mal aire , ) que antiguamente cubrían el sendero. Ambos términos, como se nota, surgen entre los romanos y relacionan la etiología de la afección con algunas emanaciones perniciosas. No eran tiempos de pensar en mosquitos.
  Las laderas de la Vía Apia se convirtieron en  la última morada de los esclavos derrotados que acompañaron a Espartaco. Fueron crucificados.







sábado, 18 de abril de 2015

RECUERDOS DE ITALIA, LA PATRIA DE NUESTROS ANCESTROS, CON ALGUNAS CRÓNICAS MÉDICAS.
Edgardo Malaspina



III




Entramos a Roma.. Hay muchos semáforos y pocos ruidos de bocinas de los automóviles. A un costado, el río Tíber. En el año 291 a.C , una epidemia azotó la ciudad. La serpiente de Esculapio, dios de la medicina, la salvó. Desde entonces en la Isla Tiberina se construyó un templo en su honor, un recinto sagrado para recordar la curación milagrosa. Los enfermos acudían en peregrinación en busca de la salud perdida. Hoy, en lugar del templo hay  un hospital administrado por El Vaticano. Paganismo y cristianismo juntos.
 Ya estamos en el hotel Aran Park. Está un poco retirado del centro de la ciudad. En los corredores y en el cuarto hay muchas pinturas en claroscuro, sepia o gris , que ilustran  la historia de Roma. Servio Tulio, Publio Cornelio ,Tiberio Graco, Virgilio, Augusto, el Coliseo, una Guerra Púnica, y muchos otros personajes, acontecimientos y ruinas de edificios  están en marcos de madera teñidos con un barniz  plateado de falsa venerable antigüedad.
 Hacemos un recorrido por la ciudad. Construcciones modernas se alternan con las propias del pasado glorioso romano. El Panteón con la tumba de Rafael , el Mausoleo  de Adriano, ahora Castillo de Sant Ángelo, otrora fortaleza de papas y cuyo nombre recuerda la peste que el 590 azotó a Roma. El papa Gregorio I vio al Arcángel de San Miguel con su espada sobre el castillo, señal de que la epidemia había sido vencida.
  En la Fontana de Trevi no cabe un alma más. Todos quieren lanzar una moneda hacia donde  están las estatuas de Neptuno , la Abundancia, la Fertilidad y la Salubridad(Salus: hija de Esculapio. Es la misma Higea de los griegos).Hay que hacerlo de espaldas y con la mano derecha por sobre el hombro izquierdo. El lanzamiento de una moneda asegura el regreso a Roma; dos, un nuevo romance; y tres, matrimonio o divorcio. En plena revolución técnico-científica el hombre sigue profesando el pensamiento mágico que nos legó la prehistoria.
Regresamos. Es casi medianoche y la gente pasea bajo una luna grande. Recorremos  la Vía Ostiense por el sitio donde supuestamente  fue decapitado San Pablo. Según la leyenda la abadía Tre Fontana recuerda que su cabeza rebotó tres veces y originó tres fuentes.

 En el hotel  Natalia y yo celebramos con vino y trufas.











viernes, 10 de abril de 2015

RECUERDOS DE ITALIA

RECUERDOS DE ITALIA, LA PATRIA DE NUESTROS ANCESTROS, CON ALGUNAS CRÓNICAS MÉDICAS.
Edgardo Malaspina



II

Me enteré de la existencia de Roma en la escuela  con la maestra Dalila, como cualquier estudiante venezolano de las primeras décadas de la segunda mitad del siglo XX, cuando la Historia se estudiaba apenas se aprendía a leer .En nuestra memoria quedaron para siempre la loba, Rómulo y Remo, la  Monarquía, La República ,el  Imperio, Julio César, Marco Antonio, Cleopatra, y otro montón de nombres que vienen y se van; y hasta la palabra “pírrico”, cuyo significado aprendí entonces.



domingo, 5 de abril de 2015

RECUERDOS DE ITALIA (I)

RECUERDOS DE ITALIA, LA PATRIA DE NUESTROS ANCESTROS, CON ALGUNAS CRÓNICAS MÉDICAS.

Edgardo Malaspina


I


   De Mamavira, nuestra abuela salernitana, conservo vagos recuerdos .La vi un  par de veces en Santa María de Ipire. Era muy blanca, tenía los ojos azules y hablaba una mezcla de español con italiano.
 En nuestra casa de Las Mercedes del Llano, encontré un libro grueso de cocina italiana. No sé si estaba allí desde los tiempos cuando vivió en ella Mamavira o lo trajo luego la tía Carolina al venir a vivir con nosotros. Lo cierto es que yo sólo contemplaba en ese libro, sin  tapas y con sus hojas desencajadas, unas patas de rana. 




Las miraba y pensaba con asco que alguien pudiera preparar y comer semejante plato. En mis divagaciones infantiles, que no llegaban hasta los más variados gustos gastronómicos de otros pueblos, concluí que el consumo de anfibios por aquellas lejanas tierras de la abuela se debía a la escasez de carne de res, la cual en nuestra casa sobraba, pues siendo Alfonso, nuestro padre, carnicero, la teníamos en el desayuno, el almuerzo y en la cena. Más tarde, cuando estudié fisiología, supe que la preferencia culinaria (por esos batracios y sus ancas)  de los italianos permitió a Luis Galvani descubrir la naturaleza eléctrica del impulso nervioso. Habló al principio de electricidad animal. Volta lo refutó, y estas discusiones científicas permitieron la creación  de la pila eléctrica. Inventos, entre muchos otros en el campo de la medicina, como la electrocardiografía están relacionados con el  descubrimiento galvánico.
 Y a propósito de comida y medicina, fue el estudio de la digestión de los alimentos en las esponjas y en las estrellas de mar lo que llevó al científico ruso Elias Mechnikov a descubrir la fagocitosis cuando descansaba en el puerto siciliano de Mesina: introdujo una espina en el cuerpo trasparente de una estrellamar y observó como la rodeaban células , de manera igual como una astilla en un dedo de una persona que no ha tenido tiempo de sacársela es rodeada de pus. Había nacido la teoría celular de la inmunidad, complementada luego por la humoral de Paul  Ehrlich. Para seguir esa línea en materia de nutrición, Mechnikov , fue el primero el  estudiar el yogurt y sus propiedades y concluyó que su consumo es bueno para frenar el proceso de envejecimiento, luego de lo cual todo el mundo ingiere yogurt para mantenerse saludable.